El sector de la construcción en España está sufriendo una evolución transformadora. En vista de las nuevas necesidades tanto de las empresas como de los ciudadanos, han tomado popularidad nuevas metodologías y técnicas de trabajo capaces de acelerar el ritmo de producción y de reducir los costes. A finales de 2024, la cartera de proyectos constructivos experimentó un repunte en España impulsado por distintos factores, entre ellos la contención de las tasas de interés, la estabilización de los costes de construcción y el aprovechamiento de los fondos Next Generation. En este nuevo escenario, es fundamental que los proyectos se alineen con estrategias de sostenibilidad y eficiencia como la política de fomento de la innovación promovida por la Comisión Europea, o el ya en marcha Plan BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado.
Dos enfoques estratégicos para el futuro del sector AECO en España
La digitalización y la sostenibilidad se han consolidado como principales impulsores de la transformación en la industria. En este contexto, emergen con fuerza diversas tendencias dentro del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones) en España que involucran métodos más eficientes, innovadores y sostenibles. Dos ejemplos que están moldeando el futuro del sector son la construcción industrializada y la tecnología BIM (Building Information Modeling).
En lo relativo a la construcción industrializada, esta técnica ayuda a acelerar significativamente todo el proceso constructivo al facilitar la creación en cadena de diferentes módulos en entornos controlados (como fábricas) en lugar de directamente en el lugar de obra, dejando únicamente el ensamblaje final para colocarlo en su ubicación definitiva.
Sus principales ventajas incluyen la reducción de los tiempos de ejecución, plazos de entrega más rápidos, mayor eficiencia energética o el aumento de la seguridad en todas las etapas del proyecto, entre otras. Esto, gracias a la automatización de los procesos, la sostenibilidad de los proyectos, la especialización de los operarios, la climatología y el control de los costes.
A nivel ambiental, este sistema se traduce en un menor consumo de recursos, como agua y energía, una reducción de los residuos generados y una forma más eficiente de gestionarlos.
El Gobierno, reconociendo sus beneficios, ha decidido incluirla en las nuevas políticas de edificación, junto con iniciativas como el Plan BIM para la contratación pública, con el objetivo de apoyar una transición hacia una economía más ecológica, innovadora y circular.
La metodología BIM, en la que se centra el nombrado Plan, da respuesta a los retos de interoperabilidad y trabajo colaborativo a los que se enfrentan los profesionales, y permite, en sincronía con la construcción industrializada, reducir costes, optimizar procesos y mejorar la sostenibilidad de los proyectos. Es por eso por lo que está tan solicitada entre técnicos y empresas. El experto en la materia Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-, asegura que “BIM permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, tarea que permite anticiparse a posibles incidencias y, por encima de todo, el intercambio de datos fluido, gracias al uso de formatos abiertos como BCF, IFC o COBie.
Son muchas las compañías que, en vista de los beneficios que les brindan, no dudan en acogerse a ambas tecnologías, como la especializada en construcción industrializada, Prêt-a-porter, que ha incluido BIM en sus flujos de trabajo. Así lo cuenta su Directora de Proyectos, Míriam Sánchez, en una entrevista para la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora especializada: “Vimos que era una herramienta que podía ayudarnos a automatizar y gestionar de forma eficiente y rápida la generación de los presupuestos de nuestros proyectos para presentar a nuestros clientes. A fecha de hoy no nos podríamos plantear nuestros flujos de trabajo dentro de la empresa sin partir de los datos desde BIM.”
El futuro del sector es prometedor, según el informe más reciente de Euroconstruct, se espera que el sector en España experimente un crecimiento del 3,5% en 2025. Este aumento superaría al previsto para el Producto Interior Bruto (PIB) del país, que el Banco de España estima será del 2,2%.