El mundo digital cada día le quita más espacio y protagonismo al mundo del papel; desde hace algunos años atrás se viene implementando el uso del sistema digital en organismos públicos y privados a nivel mundial. Lo que antes era imposible realizar por las implicaciones legales que tenía, hoy es una realidad. Por lo que en este post, te diremos por qué es legal firmar documentos digitalmente.
¿Qué es una firma digital?
Lo primero que debes saber con respecto a las firmas digitales es que están respaldadas legamente a nivel mundial; hoy día no hay un país que no tenga una ley que normalice este tipo de instrumento digital. La diferencia que pudiera haber entre un país y otro es en lo estricta o permisiva que pueda ser la ley que regule esta materia.
Hoy día la mayoría de las empresas a nivel mundial y organismos Estadales tienen firma electrónica, lo que ha sido un cambio radical al sistema tradicional; ahora podemos ver de manera normal firmar documentos online como contratos, permisos y otros tipos de documentos legales. Además, este tipo de firma permite agilizar procesos burocráticos.
¿Es legal firmar documentos digitalmente?
Indudablemente que la respuesta es sí, y en el caso de los países miembros de la UE, la firma digital está respaldada legalmente por el Reglamento eIDAS; este instrumento jurídico permite a los Estados miembros de la UE, un marco legal que estandariza la aceptación de las identidades, así como también las firmas electrónicas.
Este Reglamento único ha permitido el ahorro de tiempo y dinero a aquellas empresas que han digitalizado por completo todos sus procesos empresariales; haciendo que sean más grandes y competitivas. Ya que los procesos son mucho más rápido y ágiles, y en un mundo donde las noticias vuelan, es fundamental contar con herramientas como la firma digitalizada o un software de recursos humanos.
Tipos de firmas digitalizadas que existen legalmente
Según el Reglamento que mencionamos anteriormente, existen 3 tipos de firmas que pueden ser utilizadas por los Estados y empresas que hacen vida dentro del bloque de la Unión Europea. Por lo que te presentaremos estos tres modelos de firmas digitalizadas:
Firma electrónica convencional
Este tipo de formato convencional es muy utilizado para firmar un documento electrónico que es anexo a otro documento. Es importante destacar que este tipo de formato electrónico es respaldado por el eIDAS; por lo que no se puede objetar su recepción legal.
Firma electrónica avanzada
Este tipo de formato tiene unos requisitos más estrictos que la firma electrónica convencional; por lo que es fundamental que la firma debe estar asociada de manera individual al firmante. Además, el documento final debe llevar un sello de único de garantía.
Firma electrónica cualificada
Este tipo de formato es mucho más estricto que el formato de firma electrónica avanzada; por lo que es el único tipo de firma electrónica que se le da el mismo valor que la firma manuscrita.
Para finalizar, debemos indicar, que dado el marco legal que ampara y estandariza las firmas electrónicas, cualquier tipo de documento que esté firmado digitalmente puede ser admitido como prueba en un juicio.